23.5.13

Encuesta de Condiciones de Vida: Ámbitos de la investigación

Ámbito poblacional 
La población del objeto de investigación son aquellas personas que residen en viviendas familiares principales, así como los propios hogares.

Ámbito geográfico
Constituido por todo el territorio del Estado español. 

Ámbito temporal 
Cabe distinguir, teniendo en cuenta las distintas secciones del cuestionario, los siguientes períodos de referencia: 
  • Semana: inmediatamente anterior a la de la entrevista.
  • Momento actual: este término se utiliza especialmente en preguntas relativas a la actividad.
  • Año natural anterior a la realización de la entrevista: es el período de referencia de los ingresos. Se utiliza sobre todo en el cuestionario individual y de hogares. 
  • Período biográfico de la persona: diferente para cada persona. 
  • En algunas preguntas se recoge información concerniente a los últimos doce meses, cuatro semanas, etc. 

Encuesta de Condiciones de Vida: seguimiento de hogares y personas

Dinámica de los hogares

Una vez seleccionada la población objetivo, tendremos en cuenta a continuación la dinámica del conjunto de los hogares. 
Los hogares colaboradores pueden sufrir tres fenómenos diferenciados con respecto a un período, y a otro posterior:
  • Hogar desaparecido: "Se considera que un hogar ha desaparecido cuando ninguna de las personas panel del periodo anterior reside en un hogar privado en el interior del país en el momento de la realización del periodo que se está estudiando".
  • Hogar dividido: "Se considera que un hogar se ha ramificado o dividido de un periodo al otro, cuando las personas panel que lo integraban en el primero de los dos periodos, residen en el periodo objeto de investigación en más de un hogar privado en el interior del país".
  • Hogar completo: "Se considera que un hogar está completo, cuando los cambios en su composición respecto al periodo anterior, si los hay, sólo se deben a defunciones, nacimientos, incorporación de nuevos miembros, abandono de miembros no-panel, institucionalización de sus miembros, traslado de algún miembro a un hogar colectivo o a un país fuera de España, sin que haya formación de un hogar adicional, y sin que el hogar haya desaparecido". 
"Cuando un hogar es completo en el período objeto de investigación, será considerado como un solo hogar, y se denomina hogar inicial".
"Cuando se trata de un hogar dividido se considerará un hogar inicial y tantos hogares no iniciales u hogares ramas como particiones del hogar del periodo anterior haya habido menos una, es decir la partición correspondiente al  hogar inicial".
"En cada periodo, se investigarán tanto los hogares iniciales como los hogares no iniciales. Los individuos miembros de estos hogares serán objeto de una investigación completa (un individuo sólo puede ser investigado exhaustivamente en un hogar aunque pueda figurar relacionado en dos, uno inicial y otro no inicial)."

Definiciones de hogar inicial, hogar fusión y hogar rama
a) Cuando se ha producido ramificación:
  • "Si algún miembro panel sigue residiendo en la misma dirección que en el periodo anterior, el hogar de esa persona se define como hogar inicial."
  • "Si ningún miembro panel reside en la dirección en que fue entrevistado en el periodo precedente, se define el hogar inicial como el hogar de la persona que tuviera asignado en el periodo anterior el número de orden personal más bajo." 
b) Cuando no se ha producido ramificación:
  • Hogar inicial: "el hogar se considera completo. Dicho hogar es el hogar inicial por ser el único existente, haya habido o no cambio de dirección entre los dos periodos."
  • Hogar fusión: "se produce cuando personas panel procedentes de diferentes hogares de la muestra del ciclo anterior se unen para formar un nuevo hogar."
  • Hogar rama: " son los hogares privados, que conteniendo individuos panel no han sido designados como hogares iniciales."
"En definitiva, el hogar inicial va a constituir, como ya se dijo anteriormente, el instrumento fundamental de seguimiento de la población panel y de los individuos no-panel. "

"Sin embargo, los hogares iniciales no son suficientes para estudiar todas las características que se exigen de este estudio, es necesario por tanto tener también correctamente identificados a los hogares no iniciales, ya que a través de éstos se puede averiguar la situación actual de los individuos que residen en los mismos: con quien viven, qué cambios han experimentado en el ámbito de estudios, ingresos, situación en la actividad..."

Incidencia de los hogares
"Se consideran incidencias las distintas situaciones con que se encuentra el entrevistador durante su trabajo en campo. Los cuestionarios que debe conseguir el entrevistador son: la Ficha de Hogar y el Cuestionario de Hogar para cada hogar y el Cuestionario Individual para cada una de las personas con 16 años o más el 31 de diciembre del año anterior al de entrevista."
Las incidencias se pueden producir en dos períodos:
En el primer período se puede producir:
  • Hogar colaborador: información suficiente para rellenar al menos la ficha del hogar, el cuestionario de hogar y al menosun cuestionario individual. 
  • Incidencias relativas a la dirección: dirección ilocalizable; dirección inaccesible, vivienda dedicada a otros fines, dirección inexistente; vivienda vacía.
  • Incidencias al entrevistar: Ausencia; incapacidad; negativa; sin cuestionario individual; otras razones.
En el segundo período, al introducirse el componente longitudinal puede producirse un hogar fallecido (todos los miembros han fallecido); hogar trasladado a una institución o a un hogar colectivo; hogar trasladado al extranjero; hogar sin persona panel; hogar fusión; entre otros. 


Reglas de seguimiento
"Como se ha indicado anteriormente, son las personas panel las que determinan los hogares objeto de investigación. Es decir, una vez que se determinan las personas panel en un periodo 1, en los periodos siguientes se siguen a éstas encuestando al hogar completo al que pertenezcan siempre que sea un hogar privado que reside en España."
A continuación y para finalizar expondremos de forma mucho más gráfica las incidencias y las reglas de seguimiento. En la primera tabla se recoge las incidencias de en el período 1 y 2, y las reglas de seguimiento para un hogar concreto en caso de que aquellas se lleguen a producir. Por su parte la tabla número 2 aglutina  "las reglas de seguimiento de un periodo t (t>1) al siguiente t+1":


Encuesta de Condiciones de Vida: Unidades de muestreo y análisis

Unidades de muestreo
En la ECV la unidad primaria de muestreo se corresponde con la sección censal. Por su parte la unidad última de muestreo se identifica con la la vivienda familiar principal. Además "se incluyen en la muestra seleccionada inicialmente todos los hogares privados residentes en las viviendas familiares principales seleccionadas". 

Unidades de análisis
Un primer período en el que se consideran dos unidades elementales de observación y análisis:
  • "Los hogares privados que residen en las viviendas familiares principales seleccionadas en la muestra" 
  • "Las personas miembros de dichos hogares".
Debido a que las personas pueden cambiar de hogar, en el segundo período "se incorporan los     hogares  privados, que no formando parte de la muestra en el período anterior, tienen entre sus miembros alguna persona muestral"

Aunque las personas de los hogares (independientemente de su edad) forman parte del objeto de estudio, en el cuestionario tan solo se permite se encuestadas aquellos "miembros del hogar con 16 años o más a 31 de diciembre del año anterior a la entrevista".
Por último, y respecto a las unidades de análisis de la componente longitudinal, han de referirse a un intervalo por lo que se debe considerar a los individuos que pertenecen a la muestra durante dicho intervalo. Debido a que la encuesta es un panel rotante de 4 grupos de rotación, el intervalo máximo en el tiempo es de 4 años.

Fuente: Punto 5 (Unidades de muestreo y análisis) de la Metodología general de la ECV

20.5.13

Encuesta de Condiciones de Vida: Alternativas en el diseño

Para cubrir los objetivos que mencionamos tiene la ECV, podrían en principio plantearse tres tipos de encuestas:
  1. Panel puro: "los hogares elegidos en primera instancia, son mantenidos en la muestra durante toda la duración del estudio, permitiendo la entrada de nuevos miembros, y siguiendo a los miembros que han abandonado el hogar o al hogar en su conjunto, si éste ha cambiado de dirección". 
  2. Panel rotante: "los hogares permanecen durante un número determinado de períodos en la muestra, y posteriormente son sustituidos".
  3. Encuestas periódicas: "en cada período de interés (cada año) se extrae una muestra independiente". 
Como es lógico, cada uno de estos diseños presenta ventajas e inconvenientes:
  1. Los paneles permiten obtener "datos longitudinales de gran valor analítico". Los datos generados son por tanto más ricos, pero su explotación tiene un plus de complejidad. Además "la falta de respuesta va acumulándose a lo largo de los períodos de colaboración". Sin embargo "permiten tratar con mayor facilidad la falta de respuesta en segunda o posteriores colaboraciones".
  2. Los paneles puros necesitan una "gran colaboración" para asegurarse esta. 
  3. Las encuestas permiten "acumular información relativa a diferentes períodos". Aunque esta "característica también" la pueden presentar "los paneles rotantes". Asimismo el análisis es más sencillos en estas. "Presentan una desventaja importante ya que los entrevistadores han de conseguir la colaboración de todos los hogares por primera vez".
Teniendo en cuenta que la European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC) no impone un diseño concreto, pero si exige que se proporcione una información transversal y longitudinal, España decidió optar por el diseño integrado, puesto que es el modelo adecuado para aquellos países que decidieran desarrollar una encuesta nueva. El siguiente gráfico representa el diseño integrado comparándolo con otros diseños: 

Las variables están divididas en ingresos (I) y sociales (S). Estas están recogidas tanto a nivel transversal (T) como longitudinal (L). De esta forma se obtienen cuatro grupos de variables:
  • (IT): componente de ingresos transversal.
  • (IL): componente de ingresos longitudinal.
  • (ST): componente social transversal.
  • (SL): componente social longitudinal.
La Encuesta de Condiciones de Vida es por tanto una encuesta de "Panel Rotante", por lo que se "investigará a los mismas unidades de análisis a lo largo de los años". 
Una de las ventajas de este tipo es que la mayor parte de la muestra que sirve para obtener el componente longitudinal se obtiene como un subproducto de la muestra transversal", por lo que se evita en gran parte la realización de trabajo doble. 


13.5.13

Encuesta de Condiciones de Vida: Introducción, antecedentes y objetivos

Siguiendo con la práctica consistente en la búsqueda de datos secundarios sobre "riesgo de pobreza", analizaremos en las siguientes entradas la Encuesta de Condiciones de Vida del 2011, es decir, la fuente que consultamos para elaborar dicha práctica. 
La ECV (de ahora en adelante) pertenece al conjunto de operaciones estadística armonizadas para los países de la Unión Europea. Debido a los elevados costes (temporales y económicos) que suponía el Panel de Hogares de la Unión Europea, a partir del año 2002 la ECV se realiza en detrimento de aquella, especialmente para que la actualización de los datos fuera más dinámica y flexible. 
En el caso de la ECV es sumamente importante el componente longitudinal para observar como el contexto socio-económico va influyendo en la distribución de ingresos y la exclusión, y como las políticas impulsadas subsanan o acrecentan estos fenómenos. Asimismo, no se desestima la producción de datos de carácter transversal y de calidad.
La ECV está orientada a la producción de información en 8 áreas:
  1. Ingresos y situación económica por hogar: distribución, causas y evolución, endeudamiento, entre otros.
  2. Pobreza, privación, protección mínima e igualdad de trato: incidencia, distribución, situación de la mujer, etc.
  3. Empleo y actividad. Cuidado de niños: por ejemplo los diversos tipos de desempleo, o tasas de actividad masculina y femenina.
  4. Jubilaciones, pensiones y situación socio-económica de las personas de edad: evolución de las pensiones, distribución, condiciones de vida de las personas mayores, entre otros.
  5. Vivienda y costes asociados.
  6. Desarrollo regional y movimientos migratorios: efectivos de extranjeros y caracterización (edad, sexo,..), tasas de desempleo y de fecundidad de los mismos, etc.
  7. Nivel de formación, salud y efectos de ambos sobre la condición socio-económica: como por ejemplo la evolución de los ingresos según el nivel de formación o la calidad de la transición escuela-trabajo. 
  8. Otros temas específicos que se incorporarán anualmente.

Popular Posts