8.4.13

Práctica III: Artículo Cualitativo


Abordaremos en la presente entrada de nuestro blog una investigación exploratoria de carácter cualitativo. El estudio lleva por título “El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa”. Fue llevado a cabo a petición del INJUVE por el equipo de investigación CIMOP S.A., dirigido por Fernando Conde e integrado por Pablo Santoro y Concha Gabriel, moderadores estos últimos de los grupos de discusión y redactores del  informe.
OBJETO DE ESTUDIO

La investigación está motivada por la existencia en la sociedad española de gran cantidad de prejuicios y estereotipos acerca de los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. De modo que el objeto de estudio lo componen el “complejo de posiciones, discursos, opiniones, prejuicios, estereotipos, etc. que los jóvenes españoles sostienen en torno a la cuestión más general de la diversidad sexual, a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género y a las demostraciones de afectividad no heterosexual”.

HIPÓTESIS

Existen bastantes estudios que inciden en estas consideraciones, especialmente las experiencias de la FELGTB, "Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión” o “Informe Jóvenes LGTB”. Además, como telón de fondo está la “homofobia” en la sociedad patriarcal y androcéntrica en la que vivimos. Se parte de la consideración de que la homofobia es especialmente preocupante en una institución socializante como el colegio-instituto. Aunque también son conscientes los autores de que se ha avanzado bastante en las últimas décadas, todavía queda mucho camino por recorrer.

OBJETIVOS 

En concreto, esta investigación cualitativa tiene dos objetivos:

  1. El primero es suministrar información para la posterior elaboración de una encuesta que analice las opiniones y actitudes de los jóvenes españoles sobre las distintas “sexualidades”.
  2. En segundo lugar se pretende estudiar las actitudes y opiniones de los jóvenes no heterosexuales.
 Algunos de los objetivos específicos más relevantes son analizar el sistema de discursos y su construcción y las representaciones sociales acerca de la sexualidad de los colectivos LGTB.


PRÁCTICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Para abordar dichos objetivos se utilizó la práctica del grupo de discusión, la cual permite observar y analizar la construcción y la circulación de los discursos en una situación ficticia y sintética de grupo social heterogéneo y homogéneo a la vez. En el estudio se diseñaron 4 grupos de discusión con jóvenes en edad escolar entre 15  y 18 años. Se tuvo además en cuenta la variable del tipo de colegio (público, concertados y privados-religiosos), algo que según los autores del estudio expresa la clase social de pertenencia de los alumnos, y en cierto grado las representaciones sociales acerca del sexo. Concretamente los grupos de discusión fueron los siguientes:
  • Grupo de discusión nº 1. Chicos de 15-16 años. Alumnos del sistema público. Zonas del sur de Madrid con fuerte presencia de las clases trabajadoras.
  • Grupo de discusión nº 2. Chicas de 17-18 años. Clases medias y medias altas. Alumnas del sistema privado, con presencia de colegios religiosos. Barcelona.
  • Grupo de discusión nº 3. Chicos de 17-18 años. Clases medias y medias altas. Alumnos del sistema concertado y privado, con presencia de colegios religiosos. Sevilla.
  • Grupo de discusión nº 4. Chicas de 15-16 años. Alumnas del sistema público y concertado. Medina del Campo (Valladolid).

 Nos parece adecuada la separación por sexo que se llevó a cabo en la composición de los grupos de discusión puesto que en los adolescentes la libertad para hablar en relación a los colectivos de LGTB y sus sexualidades están más propiciadas si se encuentran entre personas del mismo sexo. Esta separación responde además a que existen diferencias relativas al género en las representaciones sexuales acerca de estos temas. En cualquier caso nos parecería interesante, aunque probablemente fuera un fracaso, la incorporación de un grupo mixto, simplemente para observar y experimentar como circulan, y si lo hacen los discursos, ya que incluso los silencios nos aportarían información. Quizá una crítica sería que 4 grupos de discusión puedan llegar a ser insuficientes por no saturar la información, aunque esta decisión se pueda explicar por el carácter exploratorio de la investigación.
Adicionalmente se realizaron dos entrevistas a expertos (profesores de instituto involucrados en temáticas de tolerancia sexual), que resultaron altamente útiles.


UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis de la investigación que nos ocupa fueron, como ya hemos dicho, jóvenes en edad escolar de entre 15 y 18 años (se descartó la inclusión de adolescentes de 19 años por la “contaminación” que puede suponer la incorporación a la universidad).


DIMENSIÓN TEMPORAL/GEOGRÁFICA

La investigación se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2009 en Madrid, Sevilla, Barcelona y Medina del Campo (Valladolid).


CONCLUSIONES

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron fueron las que ya se habían planteado en el estudio cuantitativo Jóvenes LGTB. Sin embargo se trató de ver la “otra cara de la moneda”, esto es, “las percepciones y actitudes de jóvenes “en general” – es decir, el modo en el que hoy se percibe y valora a jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales desde el discurso heterosexual normativo”. Se concluye que la homofobia persiste, pero que se han abierto brechas en la posición hegemónica, especialmente en la teoría, y en menor medida en las prácticas sexuales no heterosexuales. Se observa además la influencia del núcleo urbano e ideología progresista (frente a lo rural y tradicional) como factores de apertura. Sin embargo se apunta que aún hoy persiste en la institución escolar la hostilidad frente a los jóvenes LGTB, cuestiones que se deben ir solucionando con diálogo (familiar y escolar) y visibilización.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts