1.4.13

Práctica II: Artículo Cuantitativo

Nos disponemos a la redacción de los puntos clave de un artículo de carácter cuantitativo. En concreto se trata del texto "Consumo político y Cosmopolitismo. Un estudio de participación política postconvencional en España", publicado en el número 135 de la revista REIS por Ramón Llopis-Goig*


OBJETO DE ESTUDIO
Esta investigación tiene por objeto el estudio del CONSUMO POLÍTICO. Este es una modalidad de participación política que ha visto aumentada su importancia en los últimos años, de ahí el interés científico-sociológico de su estudio. Su génesis está en los estudios de participación política no-convencional, en los años 60 del siglo pasado. Esta categorización de "no-convencional" con la que surgió el consumo político en sus orígenes, como participación alternativa a los cauces institucionalizados tradicional, está, en la actualidad, superada. De ahí que ya desde el título del artículo se nos plantee el estudio como participación política "postconvencional". 

El Consumo Político se puede definir como el acto de seleccionar o excluir productos y productores a partir de criterios de carácter ético, político o medioambiental. Proporciona a los ciudadanos un modo de comprometerse con los asuntos públicos que se sitúa en una dimensión distinta a la ocupada por comportamientos políticos y cívicos convencionales (Bennet y Entman, 2000; Shah et al., 2007: 17). Se caracteriza por su convicción en la eficacia de la acción cotidiana como medio de alcanzar logros políticos, así como su apuesta por el mercado como espacio a través del cual influir en asuntos públicos.

Algunos autores lo sitúan en tipologías de participación política, entre los que están el voto, los contactos políticos, o la actividad de protesta. En este esquema, las huelgas o manifestaciones se sitúa en formas de expresión y participación política extra-representativos, al igual que el boicot o la compra de productos de consumo por razones éticas, políticas o medioambientales. Son estas últimas las actividades a las que se denomina consumo político.

El consumo político se caracteriza además por el anonimato, en mecanismos de salida de flujos hacia el sistema político. Estos flujos tienen su manifestación en actividades de consumo político de dos tipos: “positivo”, es decir, compra de productos por razones éticas, políticas o medioambientales (buycott); y “negativo” que serían las acciones que tratan de influir directamente en las empresas productoras mediante el rechazo de la compra de productos por esos mismos criterios (boycott)
Como ejemplifica el autor, la historia reciente está infestada de boicots a diferentes productos como los de Nestlé o Disney. Por su parte, el buycott empezó a desarrollarse en los años 90 del siglo pasado por el aumento de la conciencia ecológica y de las condiciones de producción de los productos, especialmente los provenientes del "Tercer Mundo". 

Desde la literatura sociológica se ha planteado que en este tipo de acciones las variables edad (más jóvenes) (Stolle, Hooghe y Micheletti, 2005; Fraile, Ferrer y Martín, 2007) y nivel educativo (mayor) (Caínzos, 2006), son determinantes para que aumenten. No tanto así el género (Ferrer, Medina y Torcal, 2006). Se plantea el autor si el cosmpolitismo también es una variable decisiva en el fenómeno del consumo político. 

Para ello vamos a indicar primero que es lo que se entiende por cosmpolitismo: es una disposición cognitiva que implica una apertura hacia personas, lugares, objetos y experiencias de otras culturas (Tomlinson, 1999:234; Beck, 2006) así como la búsqueda de los contrastes entre sociedad más que un deseo de superioridad. Sin embargo, el estudio empírico del cosmopolitismo se ha hecho focalizado en sectores económicamente solventes, con niveles educativos altos y con gran capacidad de movilidad geográfica. Además se ha operacionalizado con variables socio-demográficas, como de tipo actitudinal o cognitivo. Y aquí entran los objetivos del estudio.

OBJETIVOS
La presente investigación se sitúa en este campo de estudio, pero prestando atención a: en primer lugar la posible relación entre cosmpolitismo (tomado no como variable dependiente, sino independiente) y una determinada forma de participación política como el consumo político; en segundo lugar, estudiar el cosmpolitismo en la sociedad, puesto que hay estudios que muestran que existe en clases bajas y grupos sin perfil intelectual; por último trata de ver como el cosmpolitismo cristaliza en la vida cotidiana (tanto en actitudes, prácticas e identificaciones de los individuos).

HIPÓTESIS
Como ya sabemos, las hipótesis se sitúan en un nivel de abstracción menor que las teorías, y por ello son empíricamente “controlables”. La apertura cultural que caracteriza el cosmopolitismo podría actuar como marco de sensibilización hacia los criterios éticos, políticos o medioambientales en cuya primacía se apoyan las decisiones que dan lugar a las acciones de consumo político. La hipótesis se basa principalmente (aunque no es el único) en el planteamiento de Ulf Hannerz (1996:103) cuando señala la importancia de la apertura cultural del cosmopolitismo en el surgimiento de nuevas formas de participación o conocimiento.

Tal y como expresa el autor del artículo "la hipótesis tiene interés científico porque aún cuando hay algunas reflexiones teóricas que señalan la existencia de una dimensión global en el espacio social del consumo, no se dispone de ninguna evidencia empírica al respecto más allá de algunos trabajos de casos como el comercio justo o en las potencialidades democráticas del consumo político a escala global". Por ello es pertinente operacionalizar las variables para estudiar empíricamente estos fenómenos. Explicar el marco teórico en el que se enmarca y del que bebe la investigación sería muy extenso, así que lo dejaremos al libre interés de cada cual.

HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
La investigación en la que se ha basado el artículo fue la encuesta del CIS 2606 sobre “Globalización y relaciones internacionales”. Los puntos de muestreo fueron 167 municipios y 46 provincias.

DIMENSIÓN TEMPORAL/GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO
De ámbito nacional, se llevó a cabo entre los días 21 y 29 de mayo de 2005.

UNIDADES DE ANÁLISIS
El universo de dicho estudio fue la población española de ambos sexos, de 18 y más años. El tamaño de la muestra fue de 2480 entrevistas. Las unidades primarias de muestreo fueron los municipios, las secundarias las secciones y las últimas los individuos por edad y sexo. Cabe decir que esta encuesta no estaba diseñada para el estudio que nos ocupa, por lo que vamos a recoger varias puntualizaciones acerca de las variables utilizadas y su  operacionalización.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
La variable dependiente es el consumo político. La operacionalización se realizó teniendo en cuenta el consumo político “positivo” y “negativo”. Además, se decidió establecer la frecuencia de consumo político en tres niveles, y no en cuatro como se hizo en el CIS.

La variable independiente, denominada “las dimensiones del cosmopolitismo”, se operacionalizó teniendo en cuenta reflexiones llevadas a cabo por algunos autores como Szerszynski y Urry (2002: 470), Noya (2005), Skrbis y Woodward (2007: 732) y Bilbeny (2007). Entre ellas se encontraba el conocimiento de lenguas extranjeras, la movilidad geográfica, la vinculación a organizaciones de ayuda internacional, etc.

Para observar si existen diferencias sustantivas en las variables empíricas del cosmopolitismo, respecto a los que llevan a cabo comportamientos de consumo político, y los que no los desarrollan se utilizó un análisis de varianza unidireccional, y posteriormente un análisis de regresión (TABLA 1 de la presentación).

El análisis mostró como existían dos únicas dimensiones que explicaban el 41,5 % de la varianza procedente de las 14 variables iniciales. El primer factor, responsable de un 30,4 % de la varianza se corresponde con el uso de nuevas tecnologías, comunicación con personas de otros países, uso de lenguas extranjeras y realización de viajes fuera de España, entre otros.

Esta dimensión podría ser denominada Cosmopolitismo simbólico-experiencial y aunaría la capacidad de comunicación inter-cultural y el uso efectivo de dichas capacidades en contextos de interacción internacional.
La otra dimensión que aglutina el 11,1 % de la varianza está compuesta por la saturación de aquellos ítems que recogen el interés del entrevistado por las noticias que ocurren en otros países, su identificación supra-nacional y la afección por acontecimientos que se producen en otros lugares del mundo. Se le ha denominado cosmopolitismo identitario-cultural y estaría compuesto por una especie de orientación cognitiva global.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS
La simple observación de la tabla 2 de la presentación parece confirmar la hipótesis que se planteaba: aquellos que han comprado o boicoteado productos de consumo por razones éticas, políticas o medioambientales muestran puntuaciones más elevadas en las dos dimensiones del cosmopolitismo que aquellos que no lo han hecho. Para comprobar si estas diferencias eran estadísticamente significativas se procedió a un análisis ANOVA, que mostró, como podemos ver en la tabla 3, que las medias de ambas formas de cosmopolitismo eran relevantes y que variaban altamente entre aquellos que habían realizado alguna actividad de consumo político.

La aplicación del test de Tukey mostró como existen diferencias significativas en el cosmopolitismo simbólico-experiencial entre aquellos que no han llevado a cabo acciones de consumo político pero piensan hacerlo en un futuro y los que nunca lo han realizado y no piensan hacerlo. En la dimensión del cosmopolitismo identitario-cultural, en cambio, no se dan estas diferencias, lo que se interpreta como una asociación más fuerte entre el consumo político y el simbólico-experiencial.

Para descartar el problema de las relaciones espurias, es decir, que la relación entre dos variables se dé por una causa común entre ambas (y no que la una cause a la otra), se realizó un análisis estadístico de regresión. El problema fue que la variable dependiente era ordinal, y entre las variables independientes muchas eran ordinales y nominales, por lo que se recurrió a la técnica de la regresión categórica, para lo que se seleccionaron. Así se introdujeron como variables independientes la edad, el nivel de estudios, el tamaño del hábitat, la situación laboral, el sexo (puesto que se tiene evidencia empírica de que influyen en el consumo político) y las dos dimensiones del cosmopolitismo.

Esto demostró que la relación entre consumo político y cosmopolitismo no es espuria y se mantiene cuando se controla el efecto de las principales variables socio-demográficas.

Las conclusiones obtenidas en el análisis confirman la hipótesis de partida: “aquellos que han comprado o boicoteado productos de consumo por razones éticas, políticas o medioambientales muestran puntuaciones más elevadas en las dos dimensiones del cosmopolitismo que aquellos que no lo han hecho”. Es, por tanto, determinante el desarrollo de alguna actividad de consumo político en las dos dimensiones del cosmopolitismo. Además, su importancia está aumentando con los procesos de la globalización.

Asimismo, aunque la hipótesis de partida haya quedado verificada, al tratarse de un estudio exploratorio, las técnicas estadísticas no permiten realizar inferencias de tipo causal, por lo que simplemente se puede afirmar que la población española que ha comprado o boicoteado productos de consumo, está caracterizado entre otros elementos, por el cosmopolitismo, de modo paralelo, e inter-relacionado con los procesos de globalización. 
Son necesarios estudios más complejos y exhaustivos (tanto de carácter cuantitativo como cualitativo) que ahonden y analicen a fondo el cosmopolitismo tanto en el consumo político como en otras formas de participación política. 


Se muestra a continuación la presentación gráfica de la exposición del artículo que hemos resumido.







1 comentario:

  1. La diapositiva 9 y 11 de tu presentación se ven mal porque el tamaño es demasiado grande.
    Sobre el artículo ya te hice llegar los comentarios en su día.

    ResponderEliminar

Popular Posts