23.6.13

Resumen Informe de Investigación

El presente estudio ha investigado desde un enfoque cuantitativo cuáles son los usos, aplicaciones, dispositivos y consideraciones que los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid tienen en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S).

De esta forma y con los recursos temporales, económicos y humanos de los que dispusimos, realizamos una investigación aplicada, en el período comprendido entre los meses de febrero y junio de 2013, dentro del marco cuatrimestral de la asignaturas Métodos y Técnicas Cuantitativas.

Concluimos que los alumnos de la UCM disponen mayoritariamente para su uso exclusivo, de ordenador de sobremesa (este no utilizado en muchos casos), ordenador portátil y “Smarthpone”. Estos dispositivos son utilizados a diarios en varias ocasiones.

Si bien es cierto que los alumnos se sitúan en su valoración en posiciones intermedias, hemos llegado a la conclusión de que la consideración que tienen acerca de la utilización y aplicación de TIC’S en la docencia, es en términos generales, positiva.

Asimismo los alumnos creen que las herramientas de la UCM (Campus Virtual, correo electrónico, etc.) son útiles en la vida académica, y que los profesores tienen la capacitación “suficiente” para la utilización de las TIC’S. En cambio, hemos observado que la aplicación que estos hacen en la docencia, no tienen una implantación total, sino que más bien se utiliza de forma complementaria a la docencia presencial/magistral. 

12.6.13

Encuesta de Condiciones de Vida: análisis y difusión

Los análisis que se llevan a cabo con la ECV son de tres tipos:
  1. Análisis descriptivos. Consistirán en la tabulación de resultados con los valores marginales y los cruces de las principales variables de estudio respecto las categorías de clasificación.
  2. Estudios metodológicos. Estarán orientados a aspectos prácticos y teóricos considerados de interés para los investigadores en metodología y resultados de las encuestas de hogares que recogen datos de rentas y condiciones de vida de las personas y, especialmente, de las que recogen información longitudinal (Panel).
  3. Análisis en profundidad e investigación teórica sobre temas de interés para usuarios de la información próximos a centros de decisión sobre la política social. 
Con respecto a la difusión, el INE dispondrá de tres publicaciones:
  1. Informes anuales de la ECV, de carácter fundamentalmente descriptivo.
  2. Ficheros micro-datos: se elaborarán unos ficheros de usuario normalizados para todos los países miembros participantes en el proyecto, con información individualizada y convenientemente anonimizada, sobre todas las unidades últimas y para cada año de encuesta. 
  3. Informes monográficos sobre temas específicos, como Pobreza o Proteccion social.

Encuesta de Condiciones de Vida: recogida de información parte II

Organización del trabajo de campo

La recogida de información se efectúa en todas las provincias pero sólo desde 38 de ellas, denominadas zonas, y se dirige por un inspector perteneciente al Cuerpo de Estadísticos Técnicos Diplomados. 
Para la realización de los trabajos de campo se dispone de unos 190 entrevistadores repartidos por todas las zonas de recogida, siendo su misión fundamental la recogida de información de los hogares seleccionados. 
Para las tareas de control, inspección, etc. existe una figura intermedia: el inspector de entrevistadores. En total existen unos 45 inspectores de entrevistadores, cuyo número varían de unas zonas a otras según el número de entrevistadores. 

A. Tareas previas 

La unidad que se considera para el desarrollo de los trabajos de campo es la sección. Una vez que se asigna a un entrevistador una sección, se le proporciona el material de trabajo de la misma.

B. Tareas en campo

  • Una vez en la sección el entrevistador localiza sobre el terreno las direcciones en las que deba realizar las entrevistas, según figuren en el Directorio de Sección (DS), ayudándose del plano o callejero de la sección, y siguiendo el itinerario que se haya marcado en la oficina..
  • Si existe algún problema en la contactación, o existe algún dato mal cumplimentado, el encuestador deberá reiterar la visita o concertar una cita posterior para cumplimentar debidamente la información. 
  • En la realización de la entrevista el entrevistador es la persona que mantiene contacto directo con los informantes y de su habilidad depende en gran medida tanto la colaboración de las personas como que la información que proporcionen sea correcta. Se presentará debidamente, informando de la finalidad de la encuesta y  pasará a cumplimentar los cuestionarios con una persona adulta del hogar.
  •  En el caso de que sea un hogar-panel hay que cumplimentar la Ficha de Seguimiento (FS), la Ficha de Hogar (FH), el Cuestionario de Hogar (CH) y un Cuestionario Individual (CI) por cada miembro del hogar que sea ‘encuestable", en el orden expuesto. 
  • Por su parte, si se trata de un hogar muestra-nueva no hay Ficha de Seguimiento (FS). Por tanto, se cumplimenta la Ficha de Hogar (FH), el Cuestionario de Hogar (CH) y un Cuestionario Individual (CI) por cada miembro del hogar que sea ‘encuestable’.
  • Además, en cada hogar titular que tenga alguna de las incidencias siguientes: ausencia, incapacidad, negativa, sin cuestionario individual u otras razones, hay que cumplimentar un Cuestionario de Evaluación de la Falta de respuesta (CFR). 
C.Mecanismos de sustituciones

En el caso de las secciones ‘panel’ no hay sustituciones, terminándose la recogida en una sección dada cuando sus hogares se dan por ‘cerrados’ al tener algún tipo de incidencia, definitiva o provisional.
En el caso de las secciones ‘muestra-nueva’, si en el proceso para entrevistar a los hogares se produce alguna incidencia que impida su colaboración, hay que sustituir la vivienda por otra, hasta cubrir el objetivo de conseguir la colaboración de los hogares en ocho viviendas. Por ello, la muestra seleccionada en cada sección consta de ocho viviendas que se denominan ‘Titulares’ y de otras ocho que se denominan ‘Reservas’ (o ‘Suplentes’)
El mecanismo de sustitución se realiza de forma bastante automática por la aplicación informática de recogida de datos con ordenador portátil.
Fuente: Punto 13 (La recogida de la información) de la Metodología General de la ECV

8.6.13

Encuesta de Condiciones de Vida: recogida de información parte I

Recogida de la información
El método principal es el de la entrevista personal a cada uno de los miembros de los hogares objeto de estudio. La recogida de información se complementa con encuesta telefónica por si algún dato ha sido omitido, o para corregir datos erróneos.
En la dimensión temporal, la recogida de información en campo es de unos tres meses dentro del primer semestre del año. En el primer ciclo la encuesta se ha realizado cumplimentando cuestionarios en papel. A partir del segundo ciclo se usa una aplicación informática cargada en un ordenador portátil para la recogida de los distintos cuestionarios en campo.
Por su parte, los cuestionarios básicos, tal y como hemos comentado en entradas anteriores, son los siguientes:
  • Ficha de Hogar, destinada a recoger principalmente unos datos básicos de los miembros del hogar.
  • Cuestionario de Hogar, destinado a recoger información sobre la vivienda, el equipamiento, la situación económica y los ingresos del hogar.
  • Cuestionario Individual, destinado a recoger datos individuales de cada uno de los miembros del hogar que sea encuestable, es decir, que tengan 16 o más años cumplidos el 31 de diciembre del año anterior al de la entrevista. Los datos se refieren a la actividad, renta personal, salud, educación, información biográfica y experiencia profesional.
Documentación utilizada
1. Documentación básica (cuestionarios):
  • Ficha de seguimiento: sólo se usa para hogares-panel (es decir hogares que están en un periodo mayor que uno). Es un breve cuestionario que recoge las variables de seguimiento de las personas, y de ello se derivará la información para el seguimiento del hogar.
  • Ficha de hogar: de este documento hay dos versiones, según que sea para un hogar ‘panel’ o de ‘muestra-nueva’ (es decir hogares que están en periodo uno). En ambos casos tiene dos finalidades. 
 a)Si es un para un hogar-panel: en una primera parte recoge información complementaria de seguimiento. En la segunda parte recoge algunas características básicas de los miembros del hogar y algunos datos generales del hogar, como es el responsable de la vivienda.

b)Si es para un hogar de nueva muestra: en una primera parte se incluyen preguntas para determinar quienes son los miembros del hogar, y si en alguna vivienda reside más de un hogar. La segunda parte es igual que para un hogar-panel (cuestionario del hogar, cuestionarios individuales y cuestionarios de falta de respuesta).

2. Documentación auxiliar:
  • Directorio de sección (datos básicos, sobre todo la dirección, de los hogares y viviendas seleccionados). 
  • Volante para realizar entrevista: este documento se utiliza cuando en la primera visita no se encuentra a ninguna persona del hogar que pueda facilitar la información que se requiere. 
  • Volante de próxima visita para completar datos: este documento se utiliza cuando el Entrevistador ya ha contactado con el hogar obteniendo parte de la información requerida, pero necesita una nueva entrevista para completar la información.
3. Material auxiliar y otros documentos:
  • Etiquetas de sobres : para envíos de la carta de presentación. En ellas figuran el nombre de una persona de referencia de la vivienda y la dirección postal de la vivienda.
  • Manual del entrevistador: este documento describe la encuesta y las tareas del Entrevistador. Incluye conceptos, la descripción detallada de los cuestionarios y cómo cumplimentarlos. 
  • Manual de jefe de zona: normas de actuación de los jefes de zona.
  • Manual de codificación: códigos que deben utilizarse en aquellas preguntas anotadas literalmente y que deben ser posteriormente codificadas numéricamente.
  • Carta de presentación: va dirigida a cada una de los hogares (viviendas) seleccionados y se remite por correo a los mismos antes de iniciarse la recogida de información. Existen tres modelos: para viviendas titulares de “muestra nueva”, para viviendas reservas de “muestra-nueva” y para “hogares-panel”

7.6.13

Encuesta de Condiciones de Vida: características de identificación

Las características de identificación de las unidades de análisis se pueden dividir en los siguientes criterios:

  1. Provincia: donde está ubicada la vivienda en la que reside habitualmente el hogar.
  2. Número de orden de la selección: código asignado a la selección a la que pertenece el hogar.
  3. Número personal: asignado a la relación de personas la primera vez que se registra la persona como miembro del hogar. En la componente transversal, y en nuevos hogares de la componente longitudinal, debería corresponderse con la posición que ocupa la persona en dicha relación.
  4. Número de identificación del hogar: el cual se construye a partir de componentes transversales y longitudinales.
  5. Número de identificación de la persona: elaborado de forma similar al número de identificación del hogar, pero con ciertas disimilitudes. 

Encuesta de Condiciones de Vida: la encuesta y los cuestionarios

Como ya sabemos, en la encuesta la información se obtiene de forma indirecta, esto es, a través de cuestionarios. En el caso de la ECV y teniendo en cuenta cómo se administra el cuestionario, se trata de una  encuesta "cara a cara·o entrevista personal.
Este tipo de encuesta tiene una serie de ventajas:
  • Elevado número de respuestas y reduce el número de respuestas evasivas.
  • Permite seleccionar una muestra representativa del universo.
  • El entrevistador puede adaptar el lenguaje al perfil socio-demográfico del entrevistado.
  • Controla la influencia de terceras personas.
  • Se pueden exhibir tarjetas y otros instrumentos de apoyo.
  • Permite obtener bastante información.
  • Etc.
Por el contrario la utilización de la encuesta "cara a cara" plantea una serie de problemas/inconvenientes:
  • El elevado presupuesto que implica. Al tratarse de una institución como el INE este problema es relativamente irrelevante.
  • El personal de entrevistadores debe estar muy bien entrenado. De nuevo el INE dispone de entrevistadores altamente cualificados, por lo que este problema no es tan relevante.
Como vemos las ventajas son más destacadas que los inconvenientes puesto que al tratarse del organismo estadístico esencial en el Estado español dispone de unos presupuestos que cubren sobradamente los inconvenientes de esta modalidad de encuesta.
Analizaremos a continuación tanto el cuestionario individual como el de hogar.
Podemos advertir como ambos presentan indicaciones tanto al entrevistador (subrayado en gris) como al entrevistado (entre paréntesis y en cursiva)para facilitar su cumplimentación. Asimismo, en la primera página se presenta el nombre y logo del INE, los datos de control para la identificación, el título presentando la temática general, una explicación de la finalidad y las características de la ECV, una solicitud de colaboración, y la seguridad del anonimato.








Asimismo, podemos observar como las preguntas están formuladas de forma corta, clara y concisa, huyendo de tecnicismos que puedan ser incomprendidos por ciertos sectores de la muestra poblacional. 
En los siguientes enlaces podemos encontrar los cuestionarios utilizados en el año 2011 para la ECV:
  • Cuestionario individual: destinado a recoger datos individuales de cada uno de los miembros del hogar que sea encuestable, es decir, que tengan 16 o más años cumplidos el 31 de diciembre del año anterior al de la entrevista. Los datos se refieren a la actividad, renta personal, salud, educación, información biográfica y experiencia profesional.
  • Cuestionario de hogar: destinado a recoger información sobre la vivienda, el equipamiento, la situación económica y los ingresos del hogar. 
  • Ficha de hogar: destinada a recoger principalmente unos datos básicos de los 
    miembros del hogar. 

4.6.13

Encuesta de Condiciones de Vida: Diseño de la muestra

Tipo de muestreo
Como ya hemos ido viendo en el estudio de la metodología de la ECV, esta se trata de una encuesta anual, con un diseño de panel rotante en el que la muestra está conformada por cuatro sub-muestras independientes, cada una de las cuales es un panel de rotación de cuatro años. Además, cada año se renueva la muestra en uno de los paneles. 
Para el proceso de selección de cada sub-muestra se utiliza un diseño dividido en dos etapas, siendo la primera las secciones censales y la segunda las viviendas familiares principales. 
El marco utilizado para la selección de la muestra utiliza la relación de unidades censales del Padrón Municipal y en segundo lugar la relación de viviendas familiares principales en cada una de las secciones seleccionadas para la muestra.
Se consideran los siguientes estratos para el muestro, partiendo de las unidades primarias teniendo en cuenta la Comunidad Autónoma:
  • Estrato 0: Municipios de más de 500.000 habitantes. 
  • Estrato 1: Municipio capital de provincia (excepto los anteriores). 
  • Estrato 2: Municipios con más de 100.000 habitantes (excepto los anteriores). 
  • Estrato 3: Municipios de 50.000 a 100.000 habitantes (excepto los anteriores). 
  • Estrato 4: Municipios de 20.000 a 50.000 habitantes (excepto los anteriores). 
  • Estrato 5: Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes. 
  • Estrato 6: Municipios con menos de 10.000 habitantes.

Tamaño de la muestra. Afijación.
Se ha seleccionado una muestra de 16000 viviendas distribuidas en 2000 secciones censales. La distribución de la muestra por CCAA se distribuye de la siguiente forma:
Selección de la muestra
Las secciones se seleccionan dentro de cada estrato con probabilidad proporcional a su tamaño. Las viviendas, con igual probabilidad mediante muestreo aleatorio. 

Popular Posts